Portada del sitio > Comunicados > ¿CUAL ES EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL 1º DE MAYO?

¿CUAL ES EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL 1º DE MAYO?

Lunes 29 de abril de 2013

El 1º de mayo no es un día cualquiera para la clase obrera. Históricamente es el día de la solidaridad internacional de los trabajadores. Desde CGT defendemos que es necesario insistir en que la memoria histórica no debe ser olvidada. Por tanto, los orígenes de los hechos históricos que han dado lugar al 1º de mayo, no deben ser olvidados, sino que deben de difundirse entre las presentes y futuras generaciones de trabajadores. Haríamos un buen favor al capital, si permitiéramos que el primero de mayo se convirtiera en un festivo cualquiera, y que se hurtara todo su carácter histórico, de lucha y reivindicativo.

Para comprender el significado de esta emblemática fecha hay que remontarse al siglo XIX, y al nacimiento y desarrollo del movimiento obrero organizado. En los años 60 y 70 de aquel siglo las condiciones de trabajo de los trabajadores eran bárbaras y pésimas: viviendas infrahumanas, jornadas laborales entre 12 y 18 horas, bajos salarios, inexistencia de seguros sociales, etc. En este contexto surgen asociaciones sindicales por todo el mundo que reclaman derechos laborales, popularizándose la reivindicación de la jornada laboral de ocho horas, con especial seguimiento en Estados Unidos.

El año 1886 es clave en la lucha por el reparto del trabajo y la limitación de la jornada laboral en EE.UU. Aquel año se produjeron multitud de huelgas con la implicación de cientos de miles de trabajadores, muchos de ellos inmigrantes de multitud de nacionalidades. Cientos de fábricas de Chicago, Nueva York, Baltimore Milwaukee o Cincinati fueron paralizadas, y gracias a esta presión, numerosos patronos fueron cediendo en las reclamaciones obreras. Se organizó un paro generalizado para el 1 de mayo, y dio comienzo una de las huelgas más importantes de la historia. Miles de fábricas se paralizaron y las plazas públicas se llenaron de masas de huelguistas. Chicago era una de las ciudades de mayor concentración obrera e industrial, y el lugar donde la lucha tuvo un carácter más masivo y combativo. Allí, la policía respondió con mayor violencia y brutalidad, disparando contra los huelguistas, produciendo 6 muertos en las puertas de la fábrica McCormik. Estos sucesos radicalizaron al movimiento, y al día siguiente tuvo lugar la llamada “revuelta de Haymarket” donde la policía volvió a disparar a bocajarro contra las masas de manifestantes. La represión gubernamental y patronal, provoco un número incalculable de muertos, heridos, detenidos y torturados. Además se procedió a la cláusula de periódicos obreros y se prohibieron reuniones obreras. La justicia burguesa estadounidense procesó a ocho trabajadores, siendo acusados de la revuelta. Samuel Fielden y Michael Schwab fueron condenados a cadena perpetua. Oscar W. Neebe fue condenado a 15 años de trabajos forzados. August Spies, Albert Parsons, Adolph Fischer, y Georg Engel fueron ejecutados en la horca el 11 de noviembre de 1887, pese a las protestas que se sucedieron por todo el mundo. Louis Lingg murió en su celda antes de ser ahorcado. Los valientes y conmovedores discursos de los condenados antes de ser ejecutados, no deberían olvidarse jamás y deberían pervivir en la memoria del movimiento obrero.

La sangrienta represión de Chicago conmovió al movimiento obrero de todo el mundo. Hubo un funeral de masas en las calles, mientras en las viviendas obreras se exhibió durante días una seda roja en señal de duelo. Posteriormente el caso fue revisado y fueron exculpados, pero ya habían sido asesinados, víctimas de la represión del capital. En 1893 se levantó un monumento sobre sus tumbas que dice “Fundadores del movimiento americano por las ocho horas”. Rindiendo tributo a los mártires de Chicago, en julio de 1889 el Congreso de la II Internacional anunció convocatorias de grandes manifestaciones internacionales por todo el mundo de carácter reivindicativo por la jornada laboral de ocho horas, para el primero de mayo.

Hoy 127 años después, los trabajadores nos estamos enfrentando a los ataques más brutales en décadas. Mientras los gobiernos entregan sumas faraónicas de dinero público a la banca, la precariedad y el paro se ceba entre la clase trabajadora. Los contratos temporales, el despido fácil y barato, y bajos salarios están machando cualquier posibilidad de derecho a la estabilidad laboral y a un empleo digno. Este recorte de derechos se conjuga con un ataque frontal contra nuestros servicios públicos y sociales. Por tanto, hoy como ayer, sigue siendo imperiosamente necesario organizarse y luchar, sin perder la perspectiva de emancipación y transformación social.

SALGAMOS A LA CALLE EL 1º DE MAYO POR EL EMPLEO DIGNO Y CON DERECHOS POR LA DERROTA DEL CAPITAL

MANIFESTACIÓN 1º DE MAYO, 11:30 PLAZA BEATA (LEGAZPI)- ATOCHA

CGT Correos Madrid. C/ Conde de Peñalver Nº 19, 6ª planta, despacho 2. Teléfonos 913962327 y 914314665. madrid.cgtcorreos@cgt.es
SPIP | Seguir la vida del sitio RSS 2.0